Conmemoran 20 años de contribución científica de los Centros de investigación de la Universidad de Valparaíso

La Universidad de Valparaíso cuenta con veinte centros de investigación CIDIs que consideran todas las áreas del conocimiento, desde las ciencias básicas a las aplicadas, y desde el laboratorio hasta las artes escénicas y sociales.

la Vicerrectoría de Investigación e Innovación llevó a cabo una ceremonia conmemorativa, con el objetivo de reconocer la contribución de los centros de investigación CIDIs UV y sus investigadores. Dicha ceremonia marcó el inicio de una nueva etapa de desarrollo para estos centros, los que han desempeñado un papel fundamental en la generación de conocimiento y en el avance científico de la institución.

A la ceremonia de conmemoración, liderada por el rector Osvaldo Corrales y la vicerrectora de Investigación e Innovación, María Soledad Torres, asistieron el prorrector, Christian Corvalán; la secretaria general, Nicole Selamé; el contralor, Carlos Moyano, y el vicerrector Académico, Carlos Becerra. Les acompañaron el director de Investigación, Oliver Schmachtenberg; el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Alejandro Dinamarca, y decanos y decanas, directivos, consejeros de investigación, académicos, investigadores e investigadoras.

Palabras del rector Osvaldo Corrales en la apertura de la ceremonia de conmemoración de los 20 años de los CIDIs UV

El rector Osvaldo Corrales relevó la instancia y dijo que «hoy celebramos el vigésimo aniversario de los centros de investigación de la Universidad de Valparaíso, los cuales han desempeñado un papel sumamente relevante y han sido un aporte extraordinario para el desarrollo de nuestra institución. Estos veinte años han sido marcados por el establecimiento de veinte centros, los cuales han fomentado la colaboración interdisciplinaria entre académicos, contribuyendo así a la búsqueda de soluciones para los desafíos que enfrenta nuestra región y nuestro país”.

Corrales destacó que “en primer lugar, los centros de investigación han estimulado la colaboración entre académicos provenientes de diversas disciplinas, generando sinergias que han permitido abordar de manera integral problemáticas complejas. Este enfoque ha contribuido a mejorar nuestros indicadores en materia de investigación y ha propiciado el desarrollo de áreas que previamente no habían alcanzado los resultados que ahora observamos, especialmente en las humanidades, las ciencias sociales y las artes, áreas en las que estamos obteniendo resultados que nuestra institución no había experimentado en el pasado”.

Asimismo, manifestó sentirse muy orgulloso y contento porque “la Universidad de Valparaíso ha mantenido una política de apoyo a los centros de investigación durante más de dos décadas. Las instituciones de educación superior que logran tener éxito son aquellas capaces de mantener políticas de este tipo a largo plazo. En este sentido, proyectamos no sólo mantener esta política, sino también ampliarla y mejorar las condiciones en las que los centros desarrollan su trabajo”, afirmó.

Por su parte, María Soledad Torres señaló: “Estamos muy contentos de estar junto a los 20 centros en este día, celebrando estos 20 años de un hito de gran importancia. Esta política ha trascendido múltiples vicerrectorías y direcciones de investigación. En la actualidad, todos nuestros investigadores son parte o están próximos a formar parte de un centro de investigación en la Universidad de Valparaíso. ¿Qué nos depara el futuro? Como siempre he mencionado, se avecinan más y mejores centros. Nuestros investigadores están completamente comprometidos, no sólo en términos de su entusiasmo, sino también en el trabajo que han dedicado. La acreditación de nuestra Universidad por seis años, reconociéndola como una institución de excelencia, nos impulsa y anima tanto a nosotros como a todos los investigadores a seguir en este camino de congregarnos en torno a una temática, a la comunidad y a un centro de investigación”.

En la actividad se reconoció el rol clave de los diferentes investigadores que, en su cargo como directores de investigación, promovieron el desarrollo de los CIDIs, comenzando por el investigador Raúl Vinet, pasando por Marcela Escobar hasta la actualidad con Oliver Oliver Schmachtenberg. Asistieron a la ceremonia directores y academicos de los diferentes CIDIs. Del CIFAR asistieron Tania Bahamóndez, Waleska Vera, Natalia Quiñones, Daniel Moraga, Mauricio Cuellar, Carolina Campos y Marcela Escobar.

Académicos de los centros CIFAR y CMBi junto a la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña. De izquierda a derecha: Mauricio Cuellar, Daniel Moraga, Waleska Vera, Natalia Quiñones y Tania Bahamóndez (CIFAR), Claudia Ibacache, Alejandro Dinamarca, Samanta Thomas y Fernando Rojas (CMBi), Marcela Alviña. Carolina Campos (CIFAR) y Rodrigo Diaz (CMBi).
Galvano de reconocimiento a la labor de nuestro centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver nota en uv.cl

El proyecto liderado por el doctor Daniel Moraga se adjudica el segundo lugar en el concurso Brain Chile 2023

El proyecto ofrece una solución para prevenir la aerodispersión de relaves mineros, reducir la exposición de la poblaciones aledañas y recuperar los suelos

«MT AeroShield» es el nombre del proyecto liderado por el doctor Daniel Moraga que se adjudicó el martes 7 de noviembre el segundo lugar de la competencia Brain Chile 2023, programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería, y la Dirección de Transferencia y Desarrollo, junto a Banco Santander.

El proyecto propone un tratamiento sin necesidad de equipos o personal especializados para los relaves mineros que elimina en un 99% la fracción aerosolizable y utiliza polímeros que encapsulan los metales pesados, reduciendo el riesgo para quienes habitan en zonas cercanas y haciendo que estos terrenos vuelvan a ser fértiles. El proyecto inicia con Constanza Ramirez, ingeniera ambiental, durante sus estudios de postgrado en el magíster de Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis de la Universidad de Valparaíso. Constanza desarrolló el primer prototipo de MT Aeroshield en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (LATEFAR) de la Facultad de Farmacia bajo la dirección del Dr. Daniel Moraga. El proyecto fue postulado a inicios de este año al programa Brain Chile con un equipo liderado por el Dr. Moraga y las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez junto a la destacada participación de estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales, Luis Monrreal.

Equipo del proyecto MT Aeroshield recibiendo el premio por el segundo lugar en la competencia Brain Chile 2023

El equipo compitió junto a otras 400 iniciativas, avanzando las cuatro etapas de la competencia, cuya final fue efectuada el martes el 7 de noviembre en el Centro de Innovacion UC, antecedida por una feria de prototipos en la que los 7 equipos finalistas mostraban sus innovaciones a los asistentes y jueces. El equipo de MT Aeroshield obtuvo el segundo lugar en un triple empate con los equipos Metta y RedOcean, siendo esta última liderada por el académico Pablo Córdova de la escuela de Ingeneria Oceanica de nuestra universidad. El primer lugar lo obtuvo Candel, un dispositivo para rehabilitación neurológica.

Noticias relacionadas:

Esta semana se desarrolló el III Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR)

La doctora Caroline Weinstein moderó la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos«.

Los días martes 24 y miércoles 25 de octubre del 2023 se llevó a cabo el III Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR) organizado por el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y coorganizado por el Centro Biotecnológico Dr. Daniel Alkalay Lewitt (CBDAL), la Universidad Santa Maria y la Universidad de Valparaíso . Este congreso reunió exponentes nacionales e internacionales en el área de desarrollo de constructos usando materiales inteligentes para regeneración de tejido dérmico, óseo y dental, con las siguientes charlas magistrales:

  • «Hierarchical constructs for tissue regeneration with bioactive guidance cues» Dr. Jonny J. Blaker, Henry Royce Institute, The University of Manchester (UK).
  • «Polímeros inteligentes e Impresión 3D para ingeniería de tejidos» Dr. Humberto Palza, Universidad de Chile, Impact.
  • «Optimizando la expansión y funcionalidad de productos terapéuticos basados en células mesenquimales estromales (MSCs)» Dr. Nelson Osses, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Impact.
  • «Oportunidades clínicas para regenerar el esqueleto maxilofacial» Dr. Luis Alberto Córdova, Impact.
  • «Biomanufactura Aditiva y sus Desafíos para el Reemplazo de Tejidos en Medicina Regenerativa» Dr. Juan Pablo Acevedo, Universidad de Los Andes, Impact.

El doctor Cristián Acevedo (Universidad Santa María) predisió el comité organizador y la doctora Caroline Weinstein, investigadora de nuestro centro, participó de la actividad presidiendo el comité científico del congreso.

La Dra. Weisntein moderó la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos«.  En esta mesa redonda también participó como expositora la doctora Tania Bahamóndez, junto a la doctoras Francisca Acevedo (Universidad de la Frontera) y Dra. Verónica Palma (Universidad de Chile). Esta mesa redonda fue auspiciada por el proyecto InES Género de la Universidad de Valparaíso que tiene por objetivo fortalecer y generar capacidades institucionales en el ámbito I+D+i+e para disminuir las brechas de género en la comunidad de la Universidad de Valparaíso.

Investigadoras participantes de la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos». De izquierda a derecha: Dra. Caroline Weinstein, Francisca Acevedo, Tania Bahamóndez y Verónica Palma.

En la sesión de pósters participó el QF. Daniel Cherif (Egresado de la escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso), presentando resultados de su investigación de pregrado ligados al proyecto FONDECYT 11190348 de la Dra. Bahamóndez, titulado «Optimización de implantes poliméricos con extracto de Buddleja globosa Hope para prevención y tratamiento de heridas crónicas».

Para mayor información del congreso, ir al link https://itmr2023.cl/

Ver nota en «Investigadora UV moderó mesa redonda “Mujeres líderes en ingeniería de tejidos en sitio uv.cl

La Dra. Bahamóndez participó como conferencista en Seminario de Enfermedades Respiratorias

La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia

Entre el 10 y 12 de octubre se desarrolló el Simposio Internacional de Enfermedades Respiratorias con charlas dictadas en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián y en el salón Marta Muse del CECs, en Valdivia. El encuentro reunió a investigadores nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades respiratorias, abordando investigaciones en vacunación y seguimiento de Covid-19, asma e infecciones respiratorias. Alexis Kalergis (Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile) inauguró la actividad con la charla plenaria «The scientific basis for vaccine efficacy and the immunity controlling the COVID-19 pandemic» mientras que Gunnar Hansson (University of Gothemburg, Sweden) estuvo a cargo del cierre con la charla «The protection of the intestine and respiratory tracts by mucus formed by the polymeric mucins«. El seminario también incluyó dos workshops en laboratorios del CECs sobre técnicas para el estudio de barreras mucosas respiratorias y procesamiento de tejidos.

Dra. Tania Bahamóndez (CIFAR-UV) junto al Dr. Pablo Letelier (U Católica de Temuco, izquierda) y el Dr. Carlos Flores (CECs-USS Valdivia, centro) en el CECs.

La Dra. Tania Bahamóndez fue invitada a la actividad por su investigación en biopelículas bacterianas y su rol en infecciones respiratorias crónicas, presentando la charla «Drug delivery strategies to treat lung infections caused by Pseudomonas aeruginosa biofilms» el día miércoles 11 de octubre. La investigadora del CIFAR valoró la actividad que permitió vincularla con otros investigadores del área en Chile y discutir futuros proyectos de investigación colaborativos.

La actividad fue liderada por el Dr. Carlos Flores, investigador del CECs y académico de la Universidad San Sebastián, en el marco del proyecto «Red internacional para el estudio de enfermedades respiratorias» adjudicado por el investigador en la convocatoria Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de ANID el 2022.

La solicitud de patente de las doctoras Weinstein y Vera fue publicada en el Diario Oficial

El Diario Oficial en su publicacion del  viernes 6 de octubre de 2023 ha publicado la solicitud de patente de invención.

Con fecha 28 de septiembre del 2023 fue registrada la solicitud de patente 2257-2023 de la Universidad de V alparaíso para el dispositivo de detección temprana de cáncer desarrollado en la investigación en la que participan las doctoras Vera y Weinstein. Ambas investigadoras forman parte del equipo de cuatro investigadores que desarrolló un nuevo «Método y dispositivo para autotest para la detección temprana, no invasiva, de biomarcadores de cáncer«. Si bien, por ser una solicitud de patente, no se puede entregar muchos detalles sobre el método, la doctora Weinstein adelantó que se trata una nueva tecnología que permitiría detectar si una persona tiene cáncer por medio de un dispositivo de autoaplicación. “Con esa información la persona debe ir al médico para exámenes confirmatorios, dado que este test es un indicador de alerta temprana de signos de cáncer”, explicó.

El proyecto MT AeroShield ha llegado a la final de la convocatoria Brain Chile 2023

El proyecto dirigido por el doctor Daniel Moraga busca desarrollar un producto para prevenir la aerodispersión de relaves mineros y reducir la exposición de la poblaciones aledañas

«MT AeroShield inhibición de la aerodispersión de relaves mineros» es el nombre de la propuesta liderada por el doctor Daniel Moraga y cuyo prototipo fue desarrollado por Constanza Ramirez durante su investigación como estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales. El proyecto postulado al programa Brain Chile cuenta además con la participacion de las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez de CIFAR y de los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales Luis Monrreal.

El equipo ha pasado a la final luego de su excelente desempeño en el evento iCorps efectuado el pasado 27 de septiembre. En la oportunidad, el Dr. Moraga junto a las estudiantes Andrea Vilicic y Mariana Contreras asistieron a la actividad desarrollada en el Centro de Innovacion UC en representación del equipo del proyecto. Este martes 3 de octubre fue la semifinal en donde el proyecto fue presentado, compitiendo con otras 9 iniciativas, de las cuales, sólo 7 pasaron a la siguiente etapa. El proyecto MT AeroShield competirá con esos 7 equipos el 7 de noviembre en una feria de prototipos organizada por Brain Chile.

Las doctoras Weinstein y Vera desarrollan un innovador dispositivo diagnóstico

La invencion cuenta con la participación de académicos de las Facultades de Arquitectura y de Farmacia

Esta semana la Universidad de Valparaíso ha compartido con su comunidad el listado de invenciones ingresadas como solicitudes de propiedad intelectural al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). El listado describe 6 innovaciones en distintos ámbitos, entre las que destacamos la innovación que cuenta con la participación de las investigadoras de CIFAR, doctoras Waleska Vera y Caroline Weinstein.

Ambas investigadoras forman parte del equipo de cuatro investigadores que desarrolló un nuevo «Método y dispositivo para autotest para la detección temprana, no invasiva, de biomarcadores de cáncer«. Si bien, por ser una solicitud de patente, no se puede entregar muchos detalles sobre el método, la doctora Weinstein adelantó que se trata una nueva tecnología que permitiría detectar si una persona tiene cáncer por medio de un dispositivo de autoaplicación. “Con esa información la persona debe ir al médico para exámenes confirmatorios, dado que este test es un indicador de alerta temprana de signos de cáncer”, explicó.

La académica complementó diciendo que “fue una construcción colectiva, que comenzó en tiempos de pandemia. La idea surgió del doctor Omar Acevedo y su estudiante Fernando Arriagada, quien desarrolló el primer prototipo en su tesis para optar al título de diseñador. La parte técnica que implica aspectos químicos específicos, validación en laboratorio y prueba de concepto en voluntarios, la pensamos entre la doctora Vera y yo. Destacamos el valioso apoyo de la doctora Karina Cordero, de la Facultad de Odontología, en esta última etapa”.

Les deseamos mucho éxito en este proceso de patentamiento y futuro licenciamiento de su invención.

Caroline Weinstein, Omar Acevedo y Waleska Vera, inventores de la solicitud de patente tramitada

 

Ver nota completa en uv.cl

La doctora Carolina Campos obtuvo el prestigioso Premio Doctor Arteaga 2023

La investigación fue presentada en el 19° Congreso Mundial de Farmacología Básica y Clínica, realizado en Glasgow, Escocia.

La  doctora Carolina Campos, académica de la Escuela de Química y Farmacia e investigadora del CIFAR, obtuvo el Premio Doctor Arteaga 2023, otorgado por la Corporación Grupo de Trabajo en Ateroesclerosis (Ateros Chile), cuya misión apunta a la promoción de la salud, investigación, educación y desarrollo de planes o programas para la prevención de la ateroesclerosis y sus complicaciones cardiovasculares.

La doctora Campos se adjudicó este nuevo reconocimiento por el estudio titulado “Sequential and combined administration of specialized pro-resolving mediators as a novel therapeutic strategy in the resolution of vascular inflammation”, el cual fue presentado en el 19° Congreso Mundial de Farmacología Básica y Clínica, realizado en Glasgow, Escocia, donde tuvo una destacada participación. “La relevancia de este premio, tanto a nivel personal como profesional, es indudable. Reconoce y respalda la investigación preclínica, premiando la ciencia que podría convertirse en medicina en un futuro cercano, tal como lo indica el lema del congreso en el que se presentaron los resultados. Además, un premio como este siempre es una motivación para seguir investigando y contribuyendo al desarrollo de la ciencia en el área de la aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares”, sostuvo la investigadora.

Dra. Campos presentando su trabajo en el 19th World Congress of Basic and Clinical Pharmacology en Escocia

Tal como explicó la doctora Campos, el estudio presentado se centra en los resultados del proyecto Fondecyt, que propone una nueva estrategia terapéutica para contrarrestar los daños causados por la inflamación crónica en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis. «Específicamente, se investiga el uso secuencial y combinado de moléculas lipídicas llamadas SPMs o Moléculas Prorresolutivas especializadas, entre las que se incluyen resolvinas, lipoxinas, maresinas y protectinas, en un modelo tridimensional de esferoides vasculares”, detalló. Agregó que “la novedad de esta estrategia radica en el hecho de que estas moléculas son endógenas, potentes y no generan efectos adversos. Además, se pueden administrar de forma exógena o favorecer su producción a través de precursores. Estas moléculas no sólo tienen efectos antiinflamatorios, sino que son capaces de resolver y reparar el daño causado por la inflamación crónica. Esto en un contexto vascular es clave para la prevención de eventos cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en nuestro país”.

La inclusión de esta investigación dentro del primer lugar del Premio Doctor Arteaga se debe, en opinión de la doctora Campos, al hecho de que el Grupo de Trabajo en Aterosclerosis está fortaleciendo e impulsando la investigación científica orientada a resolver problemas relevantes a nivel nacional e internacional. “Esta investigación tiene como objetivo abordar el daño ocasionado por la inflamación en pacientes con riesgo cardiovascular”, afirmó. En esa línea, señaló que “me siento muy contenta, ya que, además de presentar estos resultados en Escocia, durante el Congreso Internacional de Farmacología, fui invitada a participar en el Séptimo Curso de Actualización y Controversias en el Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular: de la Teoría a la Práctica Clínica. Esta oportunidad me permitirá acercar mi investigación a una comunidad más clínica, lo cual me ayudará a impulsar aún más esta investigación en la dirección correcta”.

Finalmente, la académica destacó que la Escuela de Química y Farmacia, así como la Universidad de Valparaíso, se posicionan de manera privilegiada al contar con académicos e investigadores que destacan a nivel mundial con sus proyectos de investigación. “Creo que todos los académicos y académicas que nos esforzamos en hacer investigación en Chile y la mostramos a la comunidad a través de ferias, congresos, eventos científicos y colaboraciones, impulsamos a que nuestra unidad académica y la Universidad de Valparaíso se visualice como una institución integral que se ocupa de los problemas de la comunidad a través del quehacer científico y docente de sus académicos en las diferentes área que componen la UV”, relevó.

Ver nota en el portal uv.cl y en Ateros Chile.

Escuela de Química y Farmacia formaliza alianza estratégica con Knop Laboratorios

En la reunión participaron investigadores del Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR).

La Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso ha formalizado una alianza estratégica con Knop Laboratorios, que permitirá fortalecer la interacción entre ambas entidades, en sus roles como formadora y empleador de profesionales químico farmacéuticos, respectivamente.

Tal como lo explicó la académica de la Escuela de Química y Farmacia y directora del CIFAR, Tania Bahamóndez, el objetivo principal de esta alianza es impulsar la innovación en el campo de la ciencia aplicada, a través de lo que han denominado el proyecto «Academia industrial». “Este proyecto busca ser un espacio de encuentro entre la academia y la industria, con el propósito de resolver problemas específicos y enfocados en las necesidades de ambas partes”, adelantó.

La doctora Bahamondez agregó que esta colaboración estratégica beneficiará a los estudiantes de pre y postgrado, ya que Knop Laboratorios ha sido un valioso campo para el desarrollo de prácticas profesionales, internados y unidades de investigación de la carrera de Química y Farmacia. “Además, gracias a la creación de nuevos programas de postgrado, como el Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis, se podrá ampliar la participación de estudiantes de postgrado en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la industria farmacéutica”, sostuvo.

En la fotografia aparecen Gabriel Quinteros y Camilo Rojas del Centro de Innovacion de Knop Laboratorios (de izquierda a derecha), quienes guiaron la visita de los académicos Daniel Moraga, Rodrigo Diaz, Caroline Weinstein, Marcela Escobar y Tania Bahamondez (De derecha a izquierda).
Reunión sostenida en dependencias de Knop Laboratorios. De izquierda a derecha: Marcela Escobar, Daniel Moraga, Camilo Rojas (Director de Innovacion de Knop Laboratorios), Marcelo Rojas (Gerente General de Knop Laboratorios), Caroline Weinstein, Rodrigo Diaz, Tania Bahamóndez y Raúl Fuhrer (Asesor de Gerencia de Knop Laboratorios)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En opinión de la académica, la vinculación formal con Knop Laboratorios es de gran importancia, ya que se trata de un actor clave en la Región de Valparaíso, con una larga historia como único laboratorio farmacéutico en la zona. “Tras reunirnos, pudimos —como instituciones de regiones— ver el mutuo beneficio de nuestra interacción contribuyendo a la formación de nuestros estudiantes con una fuerte formación en el área de tecnología farmacéutica. Como académicos del área hemos podido recibir la retroalimentación de exalumnos, quienes valoran los contenidos entregados en nuestras aulas y cómo estos han sido fundamentales en su desempeño en la industria farmacéutica. Este acercamiento concreta una alianza coordinada entre nuestros colaboradores de BASF Chile y Knop Laboratorios, apuntando a dar soluciones materializar la relación público privada”.

En la reunión del 16 de junio del 2023 participaron los académicos de la Universidad de Valparaíso e investigadores de CIFAR Tania Bahamondez, Caroline Weinstein, Daniel Moraga y Marcela Escobar, también el coordinador de Vïnculos Rodrigo Díaz quienes fueron recibidos por el Gerente General de Knop Laboratorios Marcelo Rojas, el Director de Desarrollo Camilo Rojas, el Asesor de Gerencia Raúl Fuhrer y el Asesor Legal Agustín Figari.

Ver notas completas «Universidad de Valparaíso y KNOP Laboratorios fortalecen lazos» en noticiasknop.cl y «Escuela de Química y Farmacia formaliza alianza estratégica con Knop Laboratorios» en uv.cl

La Dra. Waleska Vera lidera proyecto en educación interuniversitaria adjudicado por la UV

El proyecto fue seleccionado en el marco del Proyecto Temático en Educacion (Red 21995) y el Instituto Internuniversitario de Investigación Educativa (IESED Chile).

El IESED-Chile, fundado el 2017, se propone como misión “ampliar los horizontes del conocimiento científico en educación mediante una investigación y formación relevante, con la finalidad de mejorar la praxis educativa y las políticas públicas, a través de una RED interuniversitaria del Estado y de otras entidades nacionales e internacionales, así también de la sociedad civil, que compartan los valores de la educación pública y los principios de la colaboración y la interdisciplina”. IESED-Chile está compuesto por diferentes universidades, entre ellas, la Universidad de Valparaíso, y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE).

La propuesta «Desde la biología a la química en el estudio de plantas medicinales nativas ¿Cómo el metaverso complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje?» de la cual la Dra. Waleska Vera es investigadora responsable, se adjudicó este fondo concursable por parte de la Universidad de Valparaíso que dirige el proyecto y las universidades de Chile y de Playa Ancha. El fondo esta dirigido a investigadores de las universidades adscritas a esta Red, destinado a apoyar, con bienes y equipamiento, a proyectos de investigación en Educación asociativos, aprobados en concursos internos o por actos administrativos de las universidades estatales, de modo de complementar fondos operativos. Los proyectos deben ser asociativos con la participación de investigadores de al menos dos Universidades estatales en temáticas de educación superior, docencia universitaria o formación inicial docente.

La Dra. Vera señalo «este proyecto tiene por objetivo general utilizar estrategias innovadoras de medios y herramientas digitales de realidad virtual y aumentada para enfocar de manera significativa y colaborativa la enseñanza y aprendizaje de las actividades prácticas de las asignaturas de Botánica, Histología Vegetal, Fisiología y Bioquímica Vegetal, Química Orgánica y Farmacognosia.«

Proyecto de investigadores de CIFAR avanza a la tercera etapa del concurso BRAIN CHILE

El proyecto dirigido por el doctor Daniel Moraga busca desarrollar un producto para prevenir la aerodispersión de relaves mineros y reducir la exposición de la poblaciones aledañas

El programa Brain Chile (Business, Research, Acceleration and Innovation) es un programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a Banco Santander, para la aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica que cuenten con prototipos y desarrollo de modelo de negocio generados en instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

El programa cuenta con 4 etapas: 1) Postulacion y seleccion, 2) Brain Camp, 3) Aceleracion y 4) Final. Luego de la seleccion en la etapa 1 en mayo, vino la etapa 2 que consistió en talleres prácticos para el desarrollo de prototipos, modelos de negocios, propiedad intelectual y pitch. En la etapa 3, el proyecto se adjudicó $2.000.000 para gastos en prototipado, protección de propiedad intelectual, diseño de productos y servicios. Además, los equipos recibirán formación y acceso a talleres de formación, programa de validación de modelos de negocios, mentores técnicos y de negocios entre otros.

«MT Aeroshield inhibición de la aerodispersión de relaves mineros» es el nombre de la propuesta liderada por el doctor Daniel Moraga y cuyo prototipo fue desarrollado por Constanza Ramirez durante su investigación como estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales. El proyecto postulado al programa Brain Chile cuenta además con la participacion de las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez de CIFAR y de los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales Luis Monrreal.

Daniel Moraga (Investigador responsable del proyecto Brain Chile)
Waleska Vera (Coinvestigadora)
Tania Bahamóndez (Coinvestigadora)

 

 

 

 

 

 

 

 

Mariana Contreras (Estudiante de Química y Farmacia)
Andrea Vilicic (Estudiante de Química y Farmacia)
Luis Monrreal (Estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el avance a la etapa 3, el doctor Moraga sostuvo «los primeros estudios han sido prometedores en la primera generación de MT Aeroshield, pues hemos demostrado que el producto puede reducir en un 99% la aerodispersión»

¡Desde CIFAR les deseamos mucho exito al equipo con el avance en la competencia Brain Chile!

La Dra. Campos participó del 19th World Congress of Basic and Clinical Pharmacology en Escocia

En el congreso, la Dra. Campos presentó los resultados de su proyecto FONDECYT de iniciacion en investigacion adjudicado el 2020

Entre el 2 y el 7 de julio se desarrolla el 19th World Congress of Basic & Clinical Pharmacology (WCP) 2023 en Glasgow organizado por la Sociedad Farmacológica Británica y la Unión Internacional de Farmacólogos Básicos y Clínicos (IUPHAR).

WCP2023 – World Congress of Basic & Clinical Pharmacology Logo

 

La investigadora responsable de CIFAR, doctora Carolina Campos se encuentra participando de este congreso con el trabajo titulado «Sequential and combined administration of specialiazed pro-resolution mediators as a novel therapeutic strategy in the resolution of vascular inflammation». Estos resultados son parte del proyecto de investigación FONDECYT de iniciacion en investigación 11201312 que aborda el rol terapéutico de estos mediadores en la inflamación vascular y que fue adjudicado por la investigadora el 2020.

“Ha sido una excelente oportunidad para poder corroborar la importancia de lo que hacemos, confirmar que son temas de vanguardia y mucho interés como nuevas estrategias farmacológicas, pero también fue una excelente instancia para entender lo que hay que mejorar y conocer otras rutas que explorar o dirigir la investigación en el ámbito de la farmacología de la resolución”, comentó la Dra. Campos. La académica, además, subrayó la importancia de este encuentro para los farmacólogos: “Desde mi punto de vista, es el evento científico más importante para los farmacólogos, cuenta con un amplio programa de conferencias en paralelo, clasificadas de acuerdo con los tópicos más importantes, como farmacología cardiovascular, inflamación, inmunología e infección, neurofarmacología, farmacología clínica, seguridad toxicológica, productos naturales y educación, entre otros. Los conferencistas invitados y coordinadores del simposio eran líderes de gran carrera académica en cada uno de los temas”.

Dra. Campos presentando su trabajo en el 19th WCP en Glasgow, Escocia

Ver la nota completa en nuestra web institucional uv.cl