El Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR) tiene como objetivo articular y potenciar un equipo multidisciplinario de investigadores en áreas relacionadas al estudio de compuestos bioactivos, desde la obtención, caracterización, evaluación de bioactividad y toxicidad, hasta la formulación de la forma farmacéutica.
CIFAR colabora estrechamente con los programas de pregrado de Química y Farmacia y con los programas de postgrado Magister en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis de la Universidad de Valparaíso y con el Doctorado en Ciencias Mención Química, Programa conjunto entre la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María.
Líneas de Investigación
Productos naturales: Desarrollo de prospecciones de la flora nativa chilena en la búsqueda de nuevos metabolitos secundarios útiles como agentes terapéuticos, modelos para la preparación de sustancias bioactivas o sustratos de partida para la hemisíntesis de compuestos con aplicación farmacológica e industrial.
Compuestos de síntesis: Desarrollo de moléculas (sintéticas y hemisintéticas) de interés farmacológico basados en patrones estructurales de compuestos con reconocida actividad biológica mediante un diseño racional asistido por técnicas computacionales QSAR y DOCKING molecular.
Tamizaje de moléculas o extractos naturales con potencial bioactividad sobre modelos de:
Actividad antiproliferativa: Evaluación en modelos celulares de cáncer relevantes en el ámbito de la salud pública global. Además, se determina la selectividad de los productos evaluados, utilizando células no tumorales.
Actividad regenerativa: Evaluación de la capacidad de regeneración tisular en modelos in vitro e in vivo.
Actividad antiinflamatoria y respuesta inmunológica: Evaluación de la respuesta inflamatoria estéril y frente a patógenos en muestras de cultivo celular, suero o plasma. La actividad inmunológica se enfoca en la evaluación de los perfiles inmunológicos según liberación de citoquinas y quimioquinas.
Actividad antimicrobiana: Evaluación en bacterias de relevancia clínica a través de ensayos de proliferación, de viabilidad, metabólicos y de adhesión bacteriana.
Actividad angiogénica: Evaluación de actividad pro o anti angiogénica en HUVEC a través de ensayos de proliferación (SRB), de migración, de formación de estructuras tubulares, y determinación de marcadores bioquímicos, tal como VEGF y calcio.
Control de Calidad: Desarrollo, optimización y validación de métodos analíticos y de monografías farmacopeicas que permitan garantizar la identidad, seguridad y calidad de matrices y/o moléculas bioactivas.
Formulación farmacéutica y cosmética: Diseño de formulaciones para la incorporación y liberación de los compuestos bioactivos aislados, sintetizados o estudiados en el centro en productos farmacéuticos y cosméticos.
Diseño, elaboración e implementación de un modelo de cultura científica, tecnológica y de innovación que permita dar cuenta de los aspectos representacionales, prácticos-operacionales y valorativos evaluativos, tanto intrínsecos de los principales procesos y resultados de CIFAR.
Equipo



- Directora: Dra. Tania Bahamóndez Cañas
- Codirectora: Dra. Natalia Quiñones Sobarzo
- Secretaria: Dra. Waleska Vera Quezada